Fisac, De la Sota y Aalto
Ya estamos en la recta final del trabajo de investigación y por tanto, la entrada de hoy trata sobre eso. El tema elegido es la influencia del diseño nórdico en España que es uno de los puntos que expliqué en este post.
En primer lugar, he de decir que esta influencia nórdica se ve de manera más tangible después de la visita de Alvar Aalto a España en abril de 1951. Aalto llegó al país con motivo de dos conferencias para explicar sobretodo la biblioteca de Viipuri que había realizado casi veinte años atrás.
Estas conferencias se produjeron en el Ateneo Barcelonés y en el Colegio de Arquitectos de Madrid. De estas conferencias no quedan textos de lo dicho entonces, sino solo simples resúmenes de su producción, ya que Aalto pensaba que el arquitecto debía expresarse mediante sus propios edificios. Sin embargo, lo que si se ha conservado ha sido los magníficos dibujos que hizo de su viaje en España y que sirvió de gran ayuda a los arquitectos españoles a la hora de realizar obras con influencia del tema del que estoy hablando, el diseño nórdico.
Una vez visto esto, podemos hablar de dos arquitectos que, bajo mi punto de vista, más se asemejan al estilo nórdico en cuanto a arquitectura y que están bastante influenciados por Alvar Aalto, pero también por otros como Asplund.
El primero es Miguel Fisac, del que os dejo una entrada de mi compañero Sergio en la que explica su biografía. Yo me voy a centrar en una obra para poder ver de manera más concreta esta relación.
En este caso, he elegido la vivienda en Isla Plana en Murcia. Esta vivienda, que fue proyectada para él mismo como vivienda de vacaciones, fue edificada entre 1964 y 1968 y es un claro ejemplo de experimentación, ya que hasta el momento, no existían edificios así y mucho menos viviendas turísticas.
La vivienda se compone de cuatro volúmenes diferenciados con forma rectangular que se apilan unos sobre otros parcialmente aprovechando la pendiente del solar, que es de unos 30º. En el primer contenedor estaban el salón - comedor y la cocina, y en el resto estaban los dormitorios y un pequeño office. Todos ellos se conectaban mediante unas escaleras, como podemos ver en el siguiente plano:
Su forma puramente geométrica, junto al color blanco de los muros y la expresiva textura de estos, son un perfecto ejemplo de las nuevas actitudes que se daban en la época en torno al paisaje y que habían ido evolucionando con la sensibilidad moderna.
Actualmente la vivienda está muy transformada debido a la ampliación y reforma que sus actuales propietarios llevaron a cabo en 2007. Se segregó la finca en dos partes iguales de 150 metros cuadrados cada una. Una de estas viviendas está en venta pinchando aquí.
En mi opinión este tipo de reformas se tienen que hacer con sumo cuidado, ya que estamos hablando de uno de las viviendas más representativas de la arquitectura española y sobretodo de la de Fisac. Si yo hubiera tenido la oportunidad de ser la dueña de esta casa jamás se me hubiera pasado por la cabeza la idea de reformarla ya que pienso que obras como estas hay que respetarlas.
Por otro lado tenemos a Alejandro de la Sota del que también os dejo un enlace en la página web de mi compañero Sergio. En este caso voy a explicar el poblado de Esquivel que se encuentra en Sevilla y data de 1952.
Este pueblo, junto a unos 300 más, fue uno de los pueblos de colonización que llevó a cabo el régimen franquista después de la Guerra Civil y que tenía como objetivo abastecer a las ciudades en cuanto a alimentos del sector agrícola se refiere.
Esquivel contaba con 191 viviendas unifamiliares que se disponen sobre una planta en forma de abanico donde se alternan calles específicas para las personas y otras para los carros de aquel entonces. Estas calles se disponen de manera radial en torno a la plaza del pueblo.
Os dejo un texto de Alejandro de la Sota sobre este pueblo:
Os dejo los links en los que me he informado:
www.laverdad.es/murcia/v/20131012/local/cartagena/huella-fisac-desvanece-region-201310120054.html
http://estrabicodesign.blogspot.com.es/2017/10/alejandro-de-la-sota.html
http://docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=624:apartamentos-en-bahia-de-mazarron&lang=es
http://estrabicodesign.blogspot.com.es/2017/10/miguel-fisac.html
https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_Fisac_en_Mazarrón
https://nachobe.wordpress.com/2008/09/29/preferiria-no-hacerlo/
http://gimenells.nophoto.org/
http://www.raco.cat/index.php/QuadernsArquitecturaUrbanisme/article/viewFile/199090/298117
https://es.wikipedia.org/wiki/Esquivel_%28Alcalá_del_Río%29
http://blogs.canalsur.es/documentacionyarchivo/archivos/11304
Publicado por Andrea Mediavilla
En primer lugar, he de decir que esta influencia nórdica se ve de manera más tangible después de la visita de Alvar Aalto a España en abril de 1951. Aalto llegó al país con motivo de dos conferencias para explicar sobretodo la biblioteca de Viipuri que había realizado casi veinte años atrás.
![]() |
Biblioteca de Viipuri - Alvar Aalto |
![]() |
Dibujos de Aalto en su visita a España |
El primero es Miguel Fisac, del que os dejo una entrada de mi compañero Sergio en la que explica su biografía. Yo me voy a centrar en una obra para poder ver de manera más concreta esta relación.
En este caso, he elegido la vivienda en Isla Plana en Murcia. Esta vivienda, que fue proyectada para él mismo como vivienda de vacaciones, fue edificada entre 1964 y 1968 y es un claro ejemplo de experimentación, ya que hasta el momento, no existían edificios así y mucho menos viviendas turísticas.
La vivienda se compone de cuatro volúmenes diferenciados con forma rectangular que se apilan unos sobre otros parcialmente aprovechando la pendiente del solar, que es de unos 30º. En el primer contenedor estaban el salón - comedor y la cocina, y en el resto estaban los dormitorios y un pequeño office. Todos ellos se conectaban mediante unas escaleras, como podemos ver en el siguiente plano:
Su forma puramente geométrica, junto al color blanco de los muros y la expresiva textura de estos, son un perfecto ejemplo de las nuevas actitudes que se daban en la época en torno al paisaje y que habían ido evolucionando con la sensibilidad moderna.
Actualmente la vivienda está muy transformada debido a la ampliación y reforma que sus actuales propietarios llevaron a cabo en 2007. Se segregó la finca en dos partes iguales de 150 metros cuadrados cada una. Una de estas viviendas está en venta pinchando aquí.
En mi opinión este tipo de reformas se tienen que hacer con sumo cuidado, ya que estamos hablando de uno de las viviendas más representativas de la arquitectura española y sobretodo de la de Fisac. Si yo hubiera tenido la oportunidad de ser la dueña de esta casa jamás se me hubiera pasado por la cabeza la idea de reformarla ya que pienso que obras como estas hay que respetarlas.
![]() |
Estado de la vivienda después de la reforma |
![]() |
Iglesia de Esquivel |
Este pueblo, junto a unos 300 más, fue uno de los pueblos de colonización que llevó a cabo el régimen franquista después de la Guerra Civil y que tenía como objetivo abastecer a las ciudades en cuanto a alimentos del sector agrícola se refiere.
Esquivel contaba con 191 viviendas unifamiliares que se disponen sobre una planta en forma de abanico donde se alternan calles específicas para las personas y otras para los carros de aquel entonces. Estas calles se disponen de manera radial en torno a la plaza del pueblo.
Os dejo un texto de Alejandro de la Sota sobre este pueblo:
"Al recibir el encargo, se vivió Andalucía: viajes, estancias, sin fotos ni apuntes; todo a la memoria de nuestro propio "ordenador". Luego, olvidar. Pasado el tiempo y del recuerdo se dibujaron detalles: puertas, ventanas, cierros, chimeneas, tapias y sus coronaciones, fuentes, bancos y farolas. Se numeraron estos apuntes o detalles, se numeraron los paralepípedos de las viviendas y sus huecos; todo bien resuelto dentro de un sombrero andaluz y a la suerte..., salió su variación aleatoria como la suerte de un pajarito. Luego el sol, la cal y la sal. Después de muchos años, con los retoques hechos por sus moradores, hoy Esquivel es un atractivo y se está bien en él" (1989)
Una vez leído este texto, podemos concluir que hubo un intenso trabajo de investigación sobre la arquitectura tradicional andaluza que junto a la del Mediterráneo, le sirven a Alejandro de la Sota para influenciarse a la hora de desarrollar el proyecto, pero siempre desde una óptica del modernismo. De este modo, las casas son adosadas con patio de servicio en la parte de atrás, reduciendo así las secciones de las calles y los tamaños de los huecos de las estancias de las casas.
![]() |
Calle peatonal de Esquivel |
Para concluir, en este pueblo podemos ver la influencia del Diseño Nórdico tanto en el urbanismo como en las diferentes tipologías arquitectónicas. Ambos se unen por una constante que es el racionalismo.
![]() |
Plano en forma de abanico de Esquivel |
En mi opinión, la obra de los arquitectos nórdicos, en especial Alvar Aalto, es un nexo de unión entre la arquitectura tradicional de la postguerra española y la arquitectura moderna. Ya que se produce un gran cambio en un período corto de tiempo que no hubiera sido posible sin el descubrimiento de esta arquitectura escandinava y todo lo que ella conlleva.
Os dejo los links en los que me he informado:
www.laverdad.es/murcia/v/20131012/local/cartagena/huella-fisac-desvanece-region-201310120054.html
http://estrabicodesign.blogspot.com.es/2017/10/alejandro-de-la-sota.html
http://docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=624:apartamentos-en-bahia-de-mazarron&lang=es
http://estrabicodesign.blogspot.com.es/2017/10/miguel-fisac.html
https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_Fisac_en_Mazarrón
https://nachobe.wordpress.com/2008/09/29/preferiria-no-hacerlo/
http://gimenells.nophoto.org/
http://www.raco.cat/index.php/QuadernsArquitecturaUrbanisme/article/viewFile/199090/298117
https://es.wikipedia.org/wiki/Esquivel_%28Alcalá_del_Río%29
http://blogs.canalsur.es/documentacionyarchivo/archivos/11304
Publicado por Andrea Mediavilla
Comentarios
Publicar un comentario