ALEMANIA, LA BAUHAUS Y LA ULM
CONTEXTO
La arquitectura alemana del siglo XX estuvo marcada por el racionalismo, el nacionalsocialismo, el comunismo y la democracia.
Se crea una arquitectura para una nueva sociedad industrial, con formas puras, tecnología avanzada y sin ninguna ornamentación.

El fin de la I Guerra Mundial supuso para Alemania una inflación que acabó con todo el mercado inmobiliario. Las respuestas ante la crisis fueron las subvenciones y una nueva política residencial estatal, que determinó todo el siglo XX.
El lenguaje racionalista unifica las tendencias del periodo de entre-guerras. Según pasa el tiempo va evolucionando y da lugar a una gran crisis, en la que surgen propuestas alternativas que marcan el desarrollo de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX.
Al igual que en la primera mitad del siglo XX, la modernidad se expresa desde el racionalismo y el organicismo.

Después de la II Guerra Mundial, los centros artísticos, de diseño y arquitectura se disuelven.
Existen tres focos principales, cada uno con sus tradiciones y desarrollo tecnológico y cutural, que son los países nórdicos, Italia y Norteamérica.
LA BAUHAUS (1919)
La Bauhaus fue una escuela alemana de artes en la que se unen aurquitectura, artes plásticas y la artesanía. Tiene una grandísima influencia en la arquitectura actual, abarcando muchas formas de expresión como en las artes gráficas, industriales, escenografía y vestuario teatral.


Fue fundada en Weimar en 1919 por el arquitecto Walter Gropius quien une las antiguas escuelas Superior de arte del Gran Ducado y la escuela de Artes y Oficios, dando lugar a la Bauhaus de Weimar, cuya intención es simplificar la forma reduciendo el objeto a la funcionalidad.
Allí grandes artistas contemporáneos se juntan para formar parte del grupo de profesores que llevan a cabo el éxito de la Bauhaus, como Kandinsky, Paul Klee, Lyonel Feininger, Oskar Schlemmer... quienes eran pioneros de la época.
La Bauhaus estaba llena de prejuicios y malentendidos, pero aún así logró convertirse en pionera de la modernización radical de la vida.
LA ESCUELA DE ULM (1953-1968)
Alemania, que había perdido la guerra, aprovechó las posibilidades del diseño como vía de desarrollo industrial y desarrollo económico, volviendo así al funcionamiento racionalista.
La escuela, diseñada por Max Bill, quien fue el primer director,y ex alumno de la Bauhaus, propone ofrecer una alternativa al Styling norteamericano (movimiento que surge en Norteamérica, basado en la estética del producto como método para aumentar el consumo), haciendo productos para la industria con líneas sencillas y bellas.
Es uno de los primeros edificios en Alemania construido de hormigón con una estructura reforzada, cafetería, talleres espaciosos...
Los interiores y el mobiliario son adecuados para el uso universitario.

La escuela contaba con clases de arte y talleres artesanales repartidos en cinco departamentos: arquitectura, cinematografía, informática, diseño de producto y comunicación visual.
Es pionera de la integración de la ciencia y el diseño. La enseñanza se basaba en la ciencia, industria y tecnología.
Los primeros años enseñaban según los principios de la Bauhaus donde el diseñador es más artista que científico.
Al final de los tiempos, el "modelo ULM" tuvo influencia en todo el mundo.
Aquí os dejo un pdf muy interesante:
https://www.mecd.gob.es/mnartesdecorativas/dms/museos/mnartesdecorativas/exposiciones/historico/2011/modelos_ulm_masinformacion.pdf
-Laura Maeso
http://www.cultier.es/bauhaus-la-primera-escuela-de-diseno-del-siglo-xx/
http://historia-disenio-industrial.blogspot.com.es/2014/02/die-gute-form.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_la_Bauhaus
http://www.dw.com/es/arquitectura-en-alemania-de-bauhaus-a-la-alemania-de-la-posguerra/a-2580826
https://www.tendencias21.net/agenda/Modelos-de-Ulm-1953-1968-El-diseno-de-la-nueva-Alemania_ae162434.html
http://historia-disenio-industrial.blogspot.com.es/2013/11/ulm.html
https://es.slideshare.net/RFA2009/arte-siglo-xx-arquitectura-racionalismo-y-organicismo
Comentarios
Publicar un comentario