Clunia: un teatro romano olvidado en el sur de Burgos
La semana pasada estuvimos hablando en clase de Cultura de Diseño sobre la evolución del teatro, desde Grecia hasta los que podemos encontrar en nuestras ciudades actualmente. Mientras estábamos hablando de esto me acordé de un teatro romano, al que solía ir mucho, que se encuentra al sur de la provincia de Burgos y que quizá no es tan reconocido como el de Mérida o el de Sagunto.
Se trata del teatro romano de Clunia Sulpicia, situado entre las poblaciones actuales de Coruña del Conde y Peñalba de Castro.
La historia de Clunia la conocemos por su relación con Roma y por los escritos que los mismos autores romanos hicieron. Destaca un texto de Ptolomeo que la cita como colonia por primera vez con su nombre completo "Colonia Clunia Sulpicia". De Plinio, del que también hablamos en clase, sabemos que Clunia era capital del convento jurídico a mediados del siglo I d.C.
El teatro fue edificado por orden del emperador Tiberio en el s. I pero sufrió una remodelación para usarlo como anfiteatro. Esto supuso la desaparición en parte de la cavea inferior, la orquesta y el podio de la escena. Fue también con Tiberio cuando la ciudad de Clunia tuvo la denominación de municipio romano, pues se han encontrado monedas, ases y semises con su efigie.
Un dato curioso de este teatro es la influencia de Grecia, ya que fue construido aprovechando una ladera. Tiene forma semicircular, a la que se le añadió un pórtico superior y una fachada que servía como escena que tenía dos alturas y estaba decorada con columnas corintias. Tiene un diámetro total del 102m y tuvo capacidad para alrededor de 10000 espectadores, lo que le convirtió en uno de los mayores de la Península Ibérica. Actualmente, se conservan las ruinas. En las siguientes fotos podemos ver el estado actual y una reconstrucción que se ha podido hacer gracias a los restos descubiertos en las diferentes campañas arqueológicas.
Sin embargo, es el monumento mejor conservado de lo que fue la ciudad de Clunia. Ganó el premio a la "Restauración y rehabilitación" otorgado por los Premios bianuales de Arquitectura de Castilla y León de 2004-05 por su respetuosa recuperación y el tratamiento que se hizo del paisaje.
Actualmente se utiliza para actividades culturales, pero sobre todo para representaciones teatrales, que es a las que he asistido yo.
Creo que es, como ya he dicho antes, un teatro romano quizá no tan conocido que no está muy lejos de Logroño y el cual sería interesante conocer. Además,la ciudad tenía elementos como un foro y unas termas, al igual que los mosaicos encontrados que son de una gran belleza estilística.
Por último decir que yo solo he hablado de la época romana de Clunia y su teatro, pero también fue muy importante durante los siglos posteriores, en los que tuvo presencia germánica y también musulmana. Aquí os dejo los siguientes enlaces para investigar más sobre ello:
http://www.cluniasulpicia.org/
http://www.turismoburgos.org/es/destino/cultural/ruinas-romanas-de-clunia
http://www.clunia.es/historia-2/
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_romano_de_Clunia_Sulpicia
Publicado por Andrea Mediavilla
Comentarios
Publicar un comentario