Casa Vicens. Una obra más de Gaudí para disfrutar.
El pasado día 16 se abrió al público por primera vez la casa Vicens de Antoni Gaudí.
Esta casa es el primer encargo importante que tuvo Gaudí, y el que le impulsó como gran arquitecto. Se construyó entre 1883 y 1888 para el corredor de cambio y bolsa Manuel Vicens i Montaner. Fue proyectada como una casa de verano en el actual Barrio de Gràcia; que para la fecha en la que fue construida era una villa independiente de Barcelona con ayuntamiento propio.
Es su primera obra maestra, y también una de las primeras obras modernistas en Europa, y concretamente en Cataluña. Tiene un estilo de líneas rectas, más geométrico que su obra posterior que tiene un carácter más orgánico.
Otra obra de este período que también es bastante importante es el Capricho de Gaudí en Comillas, que a pesar de ser una obra pequeña, tiene mucho simbolismo en todos sus detalles y es digna de conocer.
Cabe destacar que sufrió una reforma importante en 1925 en la que se hizo una ampliación del inmueble y se cambiaron algunos aspectos característicos de Gaudí. Se quitó el mirador y una capilla dirigida a Santa Rita, cercana a un manantial del que brotaban aguas carbonatadas muy valoradas por lxs residentes en Gràcia. También en 1946 se vendieron parcelas del jardín y se perdió la cascada.
Sin embargo, con esta última reforma iniciada en 2014 y con un coste que ronda los cuatro millones de euros, se ha intentado preservar el carácter gaudiniano inicial. De esta manera, los espacios correspondientes a la ampliación de han aprovechado para colocar las estancias necesarias para la nueva concepción de casa-museo.
Se ha intentado reconstruir este jardín tal y como lo hizo Antoni. Para ello se han utilizado plantas mediterráneas, las cuales también se pueden ver en la decoración interior de la vivienda. También se ha construido un templete en honor a Santa Rita en el mismo jardín.
En cuanto a la distribución de la casa podemos decir que se compone de una planta sótano con techo de bóvedas catalanas donde inicialmente se encontraba la carbonera. En la planta baja estaban las habitaciones de uso diurno tales como el comedor como espacio central sobre el cual se distribuían una tribuna cubierta como galería, una sala para fumar y el recibidor. En la primera planta se encuentran las habitaciones de uso más privado. Estas son dos habitaciones, un baño y una sala de estar. La segunda planta fue la que más reformas sufrió, llegado a construirse en ella dos apartamentos completamente independientes. Por último está la cubierta, que es transitable y sirve como espacio de evasión y contemplación. Todas las estancias están decoradas con motivos vegetales mayoritariamente. Tienen un estilo inspirado en el arte oriental de India, Persia y Japón, y también en el arte islámico hispánico, principalmente el mudéjar y nazarí. Destacan la decoración con azulejo cerámico, los arcos militares, cartelas de ladrillo a cara vista y remates en forma de templete o cúpula.
Y estos son algunos de los elementos ornamentales que podemos ver en el exterior:
Con la apertura de la Casa Vicens, ya sólo quedan dos casas de Gaudí cerradas al público: la Casa Calvet y el Colegio de las Teresanias. Aunque en breve, se podrá acceder a todas las obras de Gaudí catalogadas por la Unesco.
La casa se puede visitar desde el día 16 y se compran las entradas en la página web de la casa, de la que os dejo el enlace más abajo.
http://www.elperiodico.com/es/barcelona/20170207/la-casa-vicens-abre-sus-puertas-al-publico-en-2017-5791592
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Vicens
https://casavicens.org/es/
http://www.gaudidesigner.com/es/casa-vicens-casa-vicens_1254.html
Esta casa es el primer encargo importante que tuvo Gaudí, y el que le impulsó como gran arquitecto. Se construyó entre 1883 y 1888 para el corredor de cambio y bolsa Manuel Vicens i Montaner. Fue proyectada como una casa de verano en el actual Barrio de Gràcia; que para la fecha en la que fue construida era una villa independiente de Barcelona con ayuntamiento propio.
Es su primera obra maestra, y también una de las primeras obras modernistas en Europa, y concretamente en Cataluña. Tiene un estilo de líneas rectas, más geométrico que su obra posterior que tiene un carácter más orgánico.
Otra obra de este período que también es bastante importante es el Capricho de Gaudí en Comillas, que a pesar de ser una obra pequeña, tiene mucho simbolismo en todos sus detalles y es digna de conocer.
Cabe destacar que sufrió una reforma importante en 1925 en la que se hizo una ampliación del inmueble y se cambiaron algunos aspectos característicos de Gaudí. Se quitó el mirador y una capilla dirigida a Santa Rita, cercana a un manantial del que brotaban aguas carbonatadas muy valoradas por lxs residentes en Gràcia. También en 1946 se vendieron parcelas del jardín y se perdió la cascada.

Se ha intentado reconstruir este jardín tal y como lo hizo Antoni. Para ello se han utilizado plantas mediterráneas, las cuales también se pueden ver en la decoración interior de la vivienda. También se ha construido un templete en honor a Santa Rita en el mismo jardín.
En cuanto a la distribución de la casa podemos decir que se compone de una planta sótano con techo de bóvedas catalanas donde inicialmente se encontraba la carbonera. En la planta baja estaban las habitaciones de uso diurno tales como el comedor como espacio central sobre el cual se distribuían una tribuna cubierta como galería, una sala para fumar y el recibidor. En la primera planta se encuentran las habitaciones de uso más privado. Estas son dos habitaciones, un baño y una sala de estar. La segunda planta fue la que más reformas sufrió, llegado a construirse en ella dos apartamentos completamente independientes. Por último está la cubierta, que es transitable y sirve como espacio de evasión y contemplación. Todas las estancias están decoradas con motivos vegetales mayoritariamente. Tienen un estilo inspirado en el arte oriental de India, Persia y Japón, y también en el arte islámico hispánico, principalmente el mudéjar y nazarí. Destacan la decoración con azulejo cerámico, los arcos militares, cartelas de ladrillo a cara vista y remates en forma de templete o cúpula.
Y estos son algunos de los elementos ornamentales que podemos ver en el exterior:
Con la apertura de la Casa Vicens, ya sólo quedan dos casas de Gaudí cerradas al público: la Casa Calvet y el Colegio de las Teresanias. Aunque en breve, se podrá acceder a todas las obras de Gaudí catalogadas por la Unesco.
![]() |
Colegio de las Teresanias |
![]() |
Casa Calvet |
La casa se puede visitar desde el día 16 y se compran las entradas en la página web de la casa, de la que os dejo el enlace más abajo.

Publicado por Andrea Mediavilla
http://www.elperiodico.com/es/barcelona/20170207/la-casa-vicens-abre-sus-puertas-al-publico-en-2017-5791592
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Vicens
https://casavicens.org/es/
http://www.gaudidesigner.com/es/casa-vicens-casa-vicens_1254.html
Comentarios
Publicar un comentario