Anatxu Zabalbeascoa: "la forma de las cosas y la forma de nuestro mundo"

Hoy lunes, en clase de Cultura, estuvimos hablando sobre el Arte Pop. Hablamos sobre cómo la naturaleza que mostraban nuestrxs antepasados en sus creaciones artísticas cambió en el siglo XIX, se creó una naturaleza nueva. Esta era la de los medios, cualquier objeto de consumo que demostrase lo que era, y es, la sociedad. Se pretendía hacer de la basura arte, para representar la sociedad consumista.
El arte se dividía en dos facetas: el de élites y el de masas. Hasta la llegada del Arte Pop, las representaciones artísticas estaban reducidas a las élites. Pero con la llegada de este fenómeno se pretendía hacer arte para las masas, para el pueblo. Sin embargo, debido a su doble moral, y sobre todo a la de los artistas, que buscaban su propio beneficio y enriquecimiento, acaba en los museos. Por tanto, acaba siendo una cultura de élites.

Lata de sopa Campbell - Andy Warhol

Mientras estaba en esta clase, me vino a la cabeza un tema que llevaba tiempo pensando, pero que aun no me había animado a hacer. Es la conferencia de principio de curso que dio Anatxu Zabalbeascoa en la ESDIR el 27 de Septiembre.


Anatxu es periodista colaboradora asidua en "El País semanal" y del suplemento "Babelia" en los que escribe sobre arquitectura, arte y diseño. Estudió Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona e Historia del Arte en The School of the Arts Institute de Chicago.
En cuanto a la conferencia que nos dio, que llevaba por título "La forma de las cosas y la forma de nuestro mundo", fue una charla muy amena en la que además de enseñarnos cosas, nos invitaba a reflexionar sobre nuestra sociedad y la forma en la que la percibimos.
Uno de los primeros datos que nos dio fue que de media, cada persona tiene 3000 objetos propios. Esto no pasaba antes de la Revolución Industrial, ya que la media era de 8 objetos. Además, antes había muchas profesiones que se dedicaban a reparar objetos, ahora en cambio, cuando algo se nos rompe lo tiramos directamente, ni siquiera nos planteamos arreglarlo. Se echan de menos los productos con memoria, que pasan de generación en generación. Se busca en la artesanía lo que el mundo del arte ha dejado a parte. Cabe destacar, que España es uno de los países en los que la artesanía aún esta valorada y todavía quedan un número aceptable de artesanos. En este enlace podemos conocer quienes son y donde encontrarlos.

Loza de Fajaluaza (Granada) 
Sin embargo, una parte de la sociedad está intentando cambiar esto, volviendo a la artesanía del pasado, aunque sin renunciar a nuestro presente. Para ello, se buscan objetos respetuosos con el medio ambiente y con conciencia ecológica, además del factor de bien social, con productos de comercio justo. Se valoran los objetos en los que se ve la mano del artesano, que tienen una historia detrás.

"Boo bulbs" diseñadas por Nacho Carbonell
Además, nos destacó un factor importante como son las modas. Antes una época tenía un eco cultural, ahora las modas son efímeras y aceleran el ritmo de la historia, forzándonos a consumir. Debemos situar los productos fuera del tiempo y así hacerlos parte de unx mismx. Siempre teniendo en cuenta que el diseño nos tiene que acompañar y resolver necesidades y no molestar, atendiendo a que la forma de las cosas va más allá de la industria y la moda.
El otro tema sobre el que Anatxu nos habló fue el impacto urbano de las formas. Nos invitó a reflexionar sobre si la ciudad nos hacía la vida más fácil o nos la dificultaba. La relación que tenemos con la calle cambia a partir de los edificios y la utilidad que le damos al espacio. Esto me recuerda a una amiga que estudia en EEUU que me contaba hace unos días, que en norte américa a penas hay aceras. La gente usa el coche para todo y tu no puedes pasear por la ciudad como estamos acostumbrados. Esto también coincide con lo que nos contaba Anatxu de las dificultades cada vez mayores para sentarse en la calle. Sostiene que hay que trabajar en esto y devolver a lxs ciudadanxs el espacio que merecen dentro de la ciudad.
Por otro lado, hay edificios que dan muestra de poder, como la Swiss Re Tower en Londres de Norman Foster, a la que ni siquiera te puedes acercar. Y otros ejemplos como la Torre Glories en Barcelona  de Jean NouvelFermín Vázquez con la que puedes interactuar.


Swiss Re Tower
Torre Glories

También nos habló en esa línea de la relación de las empresas y la forma de la ciudad. Esta ha cambiado radicalmente en los últimos 30 - 50 años, queriendo hacer singulares los edificios de sus sedes. Tanto que se han apartado hasta islas creadas por ellas mismas que se encuentran a las afueras de las ciudades. Un ejemplo es la nueva sede de Apple en Cupertino, California, diseñada, también, por Norman Foster.


Dado estos ejemplos Anatxu nos invita a reconquistar el espacio urbano. Ya sea mediante el reciclaje de infraestructuras, hacer el centro peatonal o hacer más vida en la calle.
En mi opinión fue una charla muy interesante, la cual me invitó a reflexionar. No tanto en los aspectos urbanos, ya que no dependen tanto de mi, pero si en cuanto a los objetos. Pienso que valorar lo que tenemos y tratarlo con respeto quizá nos enseñe a ver el mundo de una manera mejor.
Finalmente, os dejo unos enlaces en los que os podéis informar sobre productos  sostenibles:

https://www.houzz.es/ideabooks/61692101/list/diseno-18-objetos-que-persiguen-el-ideal-de-un-mundo-mas-sostenible
http://www.20minutos.es/noticia/472303/0/objetos/sostenibles/naturaleza/
http://ecoesmas.com/ecodiseno-10-principios-10-ejemplos/



Publicado por Andrea Mediavilla

Comentarios

Entradas populares